DESARROLLO
HOMEOSTASIS
Hay
básicamente dos tipos de mecanismos homeostáticos efectores:1) Vías nerviosas (impulsos nerviosos)
2) Vías endocrinas (hormonas)
Algunos ejemplos de regulación mediante vías nerviosas son: a) Regulación de la presión arterial en los mamíferos en general y en el ser humano en particular; b) Regulación de la concentración de oxígeno y de CO2 en la sangre en los mamíferos.
Algunos ejemplos de regulación mediante vías endocrinas son: a) Regulación de la concentración de glucosa en sangre; b) Regulación de las relaciones entre hidratos de carbono, proteínas y grasas; c) Control de los efectos de la alimentación y del ayuno en el cuerpo.
Hay también procesos en los que actúan homeostáticamente nervios y hormonas al mismo tiempo: a) Regulación de la obtención de energía a partir de los alimentos (energía química); b) Regulación de la temperatura interna del cuerpo.
La mayoría de los sistemas homeostáticos complejos de nuestro cuerpo se gestionan mediante una glándula del cerebro llamada hipotálamo.
Ejemplo de homeostasis para la regulación de la concentración de glucosa en la sangre
En el gráfico superior se observa como el organismo regula la concentración de glucosa en la sangre. Todas las células del organismo requieren una fuente continua de energía metabólica, que puede fluctuar según la actividad funcional de la célula. En los mamíferos esta energía es proporcionada a la célula principalmente en forma de glucosa. Es muy importante que el cuerpo mantenga unos niveles equilibrados de glucosa en sangre.
La glucosa pasa a la sangre a través de la dieta, principalmente por los hidratos de carbono, o a partir de los depósitos de glucógeno del propio organismo (por glucogenólisis). A su vez, el metabolismo de los tejidos y del cerebro consumen glucosa. La glucosa sobrante se convierte en glucógeno (por glucogénesis) como reserva. El exceso de glucosa se puede perder por la orina.
AUTOPOIESIS
Partimos de la convicción que la interacción social es un
fenómeno básico, a la vez mínimo y fundamental, de la dinámica societaria y un
tema por excelencia de las ciencias sociales, aunque conectado con la
psicología, la neurobiología y las llamadas ciencias cognitivas.A pesar de ello, a nuestro juicio, este concepto aún adolece de la vaguedad suficiente como para apoyar teorías muy diversas. Esto es así, en parte, porque "condensa" (o debería simplificar) la explicación (más exactamente, la argumentación) respecto del problema sociológico general de "cómo es que la sociedad – mediante sus normas y costumbres – está internalizada en el individuo; y de cómo es que el individuo – mediante su innovación y libre albedrío – recrea a la sociedad". En efecto, cada vez que interactuamos entre individuos (se excluye en este trabajo el caso de la interacción del individuo con la naturaleza y los objetos artificiales), utilizamos a veces las pautas preestablecidas o creamos pautas originales de relación, que pueden convertirse en pautas preestablecidas más tarde. Es decir, en una interacción social se activan mecanismos resolutivos del problema sociológico general antes mencionado. Por otro lado, el fondo de este problema es la discusión sobre la naturaleza de lo social, en particular sobre sí lo social pertenece al dominio del libre albedrío y/o al dominio de la legalidad, y de qué forma.
Por constituir un fenómeno básico de la vida en sociedad, el estudio de la interacción social debería concitar esfuerzos en común para su dilucidación y profundización. Este trabajo es un esfuerzo en esa dirección, aunque su enfoque es bastante acotado. Nos proponemos reflexionar sobre los supuestos, conjeturas y modelos (o descripciones verbales) de la teoría sistémica autorreferencial y/o autopoiética de la interacción social.
Así, el presente trabajo pretende sintetizar algunos hitos relevantes de un tópico clásico y central de las ciencias sociales, cual es el fenómeno de la interacción social, es decir, cómo es posible que dos seres humanos (o más), se relacionen y construyan un sistema de orden superior, compuesto por elementos, con propiedades constitutivas o emergentes, que son y no son respectivamente, atribuibles a los individuos que constituyen tal sistema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario